INTO 2016
Noviembre 24 y 25, Palma
Hours0
Minutes0
Seconds
EL TURISMO EXPERIENCIAL COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA DESESTACIONALIZACIÓN
Durante las 10 ediciones anteriores, y desde aquel primer INTO del año 2004 se han analizado varias temáticas relacionadas con productos turísticos como el cultural, el náutico o el de salud; instrumentos de marketing como el branding o social media. Así mismo, se ha debatido sobre nuevas apuestas para afrontar la sostenibilidad del sector con temas como el cambio climático. Por otro lado, se han tratado cuestiones relacionadas con la evolución de las tecnologías implantadas en la industria turística para analizar el comportamiento del turista y utilizar estas nuevas tecnologías para crear y/o transformar destinos turísticos de forma sostenible.
En esta XI edición, representantes de las Administraciones Públicas, empresarios, investigadores, profesores, estudiantes y profesionales de varias áreas, entre otros, se reunirán para hablar y analizar el concepto de turismo experiencial como herramienta para la desestacionalización . Así, durante los días 24 y 25 de noviembre, se analizará el impacto de la estacionalidad, se presentarán algunas reflexiones estratégicas sobre la necesidad de diseñar experiencias turísticas, se estudiarán distintos modelos para crear e introducir productos y experiencias de turismo sostenible y responsable, y también qué tipo de políticas se pueden diseñar para reducir la estacionalidad. Además, se celebrará un taller participativo con dinámicas de design thinking y de creatividad en pensamiento lateral.
SESIONES
Taller participativo con dinámicas de design thinking y de creatividad en pensamiento lateral
Objetivo:
Sensibilizar a los empresarios, agentes del sector y emprendedores vinculados al TURISMO en el desarrollo de nuevos productos turísticos innovadores con un enfoque experiencial y vivencial para la desestacionalización de los destinos y recursos turísticos.
Contenidos:
1.- Breve introducción al turismo de experiencias: una nueva propuesta de valor para el turismo.
2.- Tendencias en turismo experiencial: oportunidades futuras.
3.- De un producto turístico a una experiencia única y auténtica. Insights a identificar y cualificar.
4.- Metodología Hosperience: Hospes (huésped)+experiencia. De turistas a huéspedes: cómo conectar con las emociones y sensaciones para conseguir fidelización, prescripción y recomendación.
5.- Las claves para el desarrollo y la creación de un producto de turismo experiencial: desarrollo de palancas y escenarios experienciales
6.- La experiencia es importante, el contexto la clave: momentos de la verdad
7.- Visualización de algunos casos de éxito
En esta sesión los ponentes se van a centrar en analizar los impactos de la estacionalidad de la actividad turística, tanto los impactos económicos, como los impactos sociales y aquellos impactos sobre el mercado de trabajo. También se analizará cómo la introducción de productos de turismo experiencial pueden ayudar a desestacionalizar la actividad turística en el sector hotelero y qué tipo de políticas se pueden diseñar para tratar de reducir la estacionalidad.
Esta sesión tiene como objetivo principal presentar y analizar, desde una perspectiva académica, distintos modelos para la creación de experiencias turísticas con un denominador común: la co-participación del turista y la sostenibilidad.
El fenómeno turísticoevoluciona y responde a un tiempo ya un modelo determinado de sociedad. Nuevas tendencias están transformandoaspectos clave de los destinos turísticos y de su actividad, a menudo como resultado de la interrelación de diferentes factores, técnicos, científicos, económicos y sociales, que inciden en la evolución del mundo moderno y, en consecuencia, también del turismo, de otros sectores y de la sociedad en general.
Ante un cambio de paradigma como el que se observa actualmente, en queel dominio del cliente –demanda– prevalece sobre el dominio del producto –oferta–, cambiar la orientación del modelo de negocio se convierte en un reto ineludible para las empresas turísticas. En este sentido, nos ha parecido interesante ahondar en los sistemas de personalización de los servicios turísticos –¬a través de la co-creación y el diseño de experiencias, y de la creación de experiencias turísticas dinámicas mejoradas por la tecnología–,así como en la posibilidad de medir la experiencia turística del consumidor en términos de responsabilidad social.
Cada vez más, los espacios o los iconos turísticos ceden el protagonismo a las diversas individualidades que,a través de las experiencias distintas que co-crean, auto-gestionan y comparten,generan la relevancia de un lugar. De este modo, el turismo experiencial se convierte en una potente herramienta para la desestacionalización.
La sesión III analizará por un lado, cómo diseñar una estrategia para transformar un destino en un destino de turismo experiencial y por otro, casos de éxito de diseño de estrategias de turismo experiencial, tanto a nivel de empresa como de un destino, que han conseguido reducir la estacionalidad de la actividad turística y aumentar la rentabilidad del negocio o industria turística.
El objetivo de esta sesión consiste en realizar algunas reflexiones estratégicas sobre la necesidad de diseñar experiencias turísticas que contribuyan a reducir la estacionalidad, pero con un enfoque basado en la sostenibilidad ambiental y social. Estas reflexiones se centraran en tres aspectos: 1) el turismo experiencial sostenible, 2) el turismo senior como ejemplo de segmento con potencial para la desestacionalización de los destinos, y 3) el diseño de experiencias que contribuyan a reducir la estacionalidad. Estos tres aspectos serán abordados por conferenciantes de reconocido prestigio, procedentes de tres ámbitos distintos y complementarios: el académico, el empresarial y la consultoría. En primer lugar, Dr. GiannaMoscardo, profesora de la James Cook University, Australia, es un referente académico internacional en la investigación turística, en general, y la las experiencias del turista, en particular. En segundo lugar, D. Antonio Martín, es socio fundador de Turismo Vivencial, empresa homologada por SEGITTUR como comercializadora del programa Europe Seniors Tourism. Y en tercer lugar, D. David Vicent, es consultor de SmartMarketing and Innovation in Tourism, que habitualmente también colabora con la Organización Mundial de Turismo.
PROGRAMA
ACREDITACIONES
INAUGURACIÓN OFICIAL A CARGO DEL VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TURISMO DEL GOVERN DE LES ILLES BALEARS
KEYNOTE – ESTADO DEL ARTE SOBRE LA ECONOMÍA EXPERIENCIAL: EL CASO DEL TURISMO.
SR. JOSÉ LUIS PASTOR - Diferenciación inimitable: ¿Por qué algunas marcas se convierten en irresistibles? Fundador y Director General de Rethink Marketing, Lapplab y A million monkeys.
Sr. José Luis PastorSESIÓN I – IMPACTOS DE LA ESTACIONALIDAD DEL TURISMO: ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y LABORALES
Moderadora: DRA. MARTA JACOB
DR. JOAN ENRIC CAPELLÀ - Socio fundador de SOM.
SRA. MARIA DEL MAR RIBAS - Observatori del Treball de les Illes Balears.
DR. EUGENI AGUILÓ & DR. JAVIER REY-MAQUIEIRA. Impactos económicos y diseño de políticas. Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears.
COFFEE BREAK
SESIÓN II – CÓMO CREAR EXPERIENCIAS TURÍSTICAS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES
Moderadora: DRA. MARIA ABELLANET
DRA. BARBARA NEUHOFER - Economía de la experiencia en el siglo XXI: Co-crear experiencias de los clientes a través de la tecnología digital. Salzburg University of Applied Sciences, Austria.
DRA. NATALIA TUR – Vendiendo recuerdos: el proceso de co-creación en el turismo experiencial. Universitat de les Illes Balears.
DR. JOSÉ ANTONIO PÉREZ-ARANDA – Experiencia del consumidor turístico y valoración de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por la demanda hotelera. CETT-UB.
COMIDA
WORKSHOP – DISEÑO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS PARA LA DESESTACIONALIZACIÓN DEL DESTINO
Taller participativo con dinámicas de design thinking y de creatividad en pensamiento lateral
Objetivo:
Sensibilizar a los empresarios, agentes del sector y emprendedores vinculados al TURISMO en el desarrollo de nuevos productos turísticos innovadores con un enfoque experiencial y vivencial para la desestacionalización de los destinos y recursos turísticos.
Contenidos:
1.- Breve introducción al turismo de experiencias: una nueva propuesta de valor para el turismo.
2.- Tendencias en turismo experiencial: oportunidades futuras.
3.- De un producto turístico a una experiencia única y auténtica. Insights a identificar y cualificar.
4.- Metodología Hosperience: Hospes (huésped)+experiencia. De turistas a huéspedes: cómo conectar con las emociones y sensaciones para conseguir fidelización, prescripción y recomendación.
5.- Las claves para el desarrollo y la creación de un producto de turismo experiencial: desarrollo de palancas y escenarios experienciales
6.- La experiencia es importante, el contexto la clave: momentos de la verdad
7.- Visualización de algunos casos de éxito
FIN DE LAS SESIONES
SESIÓN III – CASOS PRÁCTICOS DE ÉXITO: DESTINO Y EMPRESA
Moderadora: DRA. MARTA JACOB
SR. JOSÉ CANTERO – Cómo convertir tu destino o recurso turístico en un verdadero destino experiencial. Socio Director de Arteting.
SRA. ARANTZA MADARIAGA – Diseño de una estrategia de turismo experiencial en el País Vasco: resultados y lecciones aprendidas. Directora General de Basquetour.
DR. RAMÓN ARAGÜÉS – Estrategias de las agencias de viajes especializadas para desestacionalizar sus ventas. Fundador de BuscoUnViaje.com.
DR. EDUARDO WILLIAM – Vimotions. Haciendo visible las experiencias para el turista. Profesor adjunto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
COFFEE BREAK
SESIÓN IV- REFLEXIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE Y VIVENCIAL DE EXPERIENCIAS
Moderador: DR. DIEGO MEDINA
DRA. GIANNA MOSCARDO - Contando nuevas historias del destino para la sostenibilidad. College of Business, Law and Governance. James Cook University, Australia.
SR. ANTONIO MARTÍN - Turismo viviencial y el turismo senior como estrategia para la desestacionalización. Fundador de Turismo Vivencial.
SR. DAVID VICENT - Reflexiones sobre cómo diseñar experiencias para los turistas que contribuyan a reducir la estacionalidad. Fundador de #Ingenieriaturistica Fractal Brand.
MESA REDONDA – CONCLUSIONES FINALES Y TENDENCIAS FUTURAS
Moderador: DR. JUAN MULET
DRA. GIANNA MOSCARDO – James Cook University.
DRA. MARTA JACOB – Universitat de les Illes Balears.
DR. EUGENI AGUILÓ – Universitat de les Illes Balears.
DR. JOAN ENRIC CAPELLÀ – SOM.
DR. EDUARDO WILLIAM – Emprendedor y asesor especializado.
FIN DEL SEMINARIO
PONENTES

Dra. Margarita Payeras
Nacida en Palma de Mallorca, Baleares (1967). Profesora Titular de Universidad desde 2005. Advanced Studies Porgramm in International Economic Policy Research por el InstitutfürWeltwirschaft, Kiel- A
Dra. Margarita Payeras
Universitat de les Illes Balears
Sr. David Vicent
Planificación, estrategia , marketing e innovación para organizaciones y destinos turísticos. Perfil de Marketeer orientado a la innovación con amplio manejo de sistemas tecnológicos. Creativida
Sr. David Vicent
Fundador de #Ingenieriaturistica Fractal Brand
Dr. Joan Enric Capellà
Apasionado por la creación, el conocimiento y el desarrollo. Se ha salido de la zona de confort en varias ocasiones: la primera para abandonar el mundo académico y entrar en el mundo empresarial; la
Dr. Joan Enric Capellà
Socio fundador de SOM
Sra. Miren Arantza Madariaga
1967 Gernika-Lumo Edad: 47 años Estado Civil: casada, 2 hijos Profesión: Directora General Empresa/Organismo: Basquetour-Agencia Vasca de Turismo S.A. FORMACIÓN
Sra. Miren Arantza Madariaga
Directora General de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo S.A
Sr. José Luis Pastor
JOSÉ LUIS PASTOR
www.joseluispastor.com
www.rethinkmarketing.es
Sr. José Luis Pastor
Fundador y CEO de Rethink Marketing, Lapplab y A Million Monkeys
Sr. Antonio Martín
Antonio Martín ha cursado estudios de Económicas, especialidad marketing creando su primera empresa con 18 años. Después de pasar cerca de 20 años en puestos directivos en empresas como Lizarran
Sr. Antonio Martín
Fundador de Turismo Vivencial
Dr. José Antonio Pérez-Aranda
José Antonio Pérez-Aranda Canela es Director y profesor de la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo CETT-Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo d
Dr. José Antonio Pérez-Aranda
Director y profesor de la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo CETT-Universidad de Barcelon
Dr. Javier Rey-Maquieira
Licenciado en Económicas y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona Ha sido Secretario de Dpto, Vicedecano de la facultad
Dr. Javier Rey-Maquieira
Profesor de Macroeconomía, Economía Internacional y Economía del Turismo en la Universitaat de le
Dra. Barbara Neuhofer
Dra. Barbara Neuhofer, Salzburg University of Applied Sciences, Austria La Dra. Barbara Neuhofer es profesora titular y jefa de departamento de Diseño de Experiencias de
Dra. Barbara Neuhofer
Salzburg University of Applied Sciences, Austria
Dr. Eugeni Aguiló
Eugeni Aguiló es Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears, España. Su investigación se centra en Economía del Turismo habiendo publicado artículo
Dr. Eugeni Aguiló
Profesor de Economía aplicada, Universitat de les Illes Balears
Dra. Gianna Moscardo
La Dra. Gianna Moscardo es profesora de la Facultad de Empresa, Derecho y Gestión Pública de la Universidad James Cook, en Australia. Sus intereses en cuanto investigación incluyen el análisis del
Dra. Gianna Moscardo
James Cook University, Australia
Sra. Maria del Mar Ribas
Licenciada en Sociología por la UniversitatAutònoma de Barcelona (1997).
Actualmente trabaja como jefe de servicio del Observatorio del Trabajo (OTIB) de la Dirección general de Ocupaci?
Sra. Maria del Mar Ribas
Observatori del Treball de les Illes Balears
Sr. José Cantero
Socio Director de Arteting; consultoría en Marketing y Turismo Experiencial.
Le gusta más definirse como arquitecto de experiencias auténticas de marca. Creador de la metodología Hosper
Sr. José Cantero
Socio director de Arteting
Dr. Ramón Aragüés
Ramón Aragüés es licenciado en ingeniería informática y posee un doctorado en bioinformática. Comenzó su carrera como consultor de inteligencia artificial, donde aprendió a trabajar tanto con
Dr. Ramón Aragüés
CEO de BuscoUnViaje.comCOMITÉ CIENTÍFIC

Dr. Diego Ramón Medina
Diego R. Medina Muñoz es profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULPGC y Master of Science in Hotel and Food Service Management por la Escuela de Administración Hotelera...
Dr. Diego Ramón Medina
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Dr. Maria Abellanet
La Dra. Maria Abellanet i Meya es consejera delegada y directora general del Grupo CETT y Patrona y Tesorera de la Fundación Gaspar Espuña-CETT.
Dr. Maria Abellanet
Consejera delegada i directora general del Grupo CETT
Dr. Marta Jacob
Marta Jacob es profesora asociada del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears, España. Su investigación se centra en las actividades de innovación en los sectores de servicios y turismo, el análisis de los diferentes tipos...
Dr. Marta Jacob
Profesora asociada del Departamento de Economía Aplicada
Dr. Juan Mulet
Juan Mulet Meliá, es Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Master en Gerencia de Empresas (MBA). Fue Director del Centro de Investigación y Estudios de Telefónica, Director General Adjunto de Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A.